Colombia se consolida como uno de los países con el sector de construcción más sostenible del mundo según certificados EDGE

El sector de la construcción es uno de los más grandes e importantes de la economía mundial, ubicándose varias constructoras entre las empresas más grandes y lucrativas de todo el mundo. Además es considerado uno de los sectores que más emisiones de GEI emiten. Y es precisamente por esta razón que la sostenibilidad se ha tomado el foco de este sector, consolidándose como una de las prioridades a la hora de construir en estos tiempos. 

Ante esta realidad, se hace muy necesaria la transición a métodos de construcción que vayan en línea con la protección del medio ambiente. Este es un aspecto en el que el sector constructor colombiano se ha desempeñado increíblemente bien, logrando posicionarse como líder mundial en construcción sostenible. 

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) anunció que Colombia es uno de los países con mayor cantidad de metros cuadrados construidos bajo la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), superando los 20 millones de metros cuadrados con este certificado. Esta certificación tiene el objetivo de medir la eficiencia de las construcciones en el uso de sus recursos, tanto durante su construcción como durante su uso y está presente en 115 países. 

Según las cifras de Camacol, de los 20 millones de metros cuadrados anteriormente mencionados, más de 18 millones son construcciones residenciales. Esto equivale a más de 289.000 viviendas certificadas en todo el territorio nacional. De esta manera Colombia se posiciona como el líder mundial en la implementación de medidas sostenibles en construcción.

Certificación EDGE: Cómo se logra y cuáles son sus características.

Los certificados EDGE se centran en la eficiencia de recursos usados durante y después de la construcción y presentan tres opciones de certificación. Estas van de acuerdo con los ahorros obtenidos en tres diferentes categorías: energía, agua y energía embebida en los materiales.

Además, no solo hay un tipo de certificación, EDGE brinda tres certificados distintos dependiendo de los ahorros que se implementaron. Estos se dividen en (ordenados de menor a mayor exigencia):

  • Certificado EDGE Green
  • Certificado EDGE Advanced
  • Certificado Zero Carbon

Estos certificados cuentan con las tres categorías ya mencionadas y cada uno de ellos exige un aprovechamiento y ahorro mínimo del 20% en cada categoría. El Certificado EDGE Green es el más básico, después sigue el Certificado EDGE Advance, el cual pide un ahorro del 40% en la energía usada. Finalmente el Certificado Zero Carbon exige un ahorro del 100% en la energía. 

Colombia: líder mundial en construcción sostenible

La adopción de estos certificados en el país ha generado ahorros significativos en los recursos usados: 448.939 MWh (megavatios por hora) al año en energía y 17.232.160 metros cúbicos de agua al año. Así mismo, las emisiones de CO2 se han reducido en 190.277 toneladas anuales, reforzando el impacto positivo de esta certificación en la mitigación del cambio climático.

Cuando un proyecto se certifica con EDGE, se suma al proceso de transformación de la cadena de valor de la construcción de edificaciones, contribuyendo con las metas de Colombia frente al Acuerdos de París y la estrategia 2050, entre otros objetivos sectoriales. Ratificando así su compromiso con el ambiente y mejorando la calidad de vida de los colombianos. Así mismo, se alinean con las transiciones clave de la Visión 2050 Colombia enfocadas en el camino de Espacios para Vivir.

Desde la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible, creada por CECODES, nos hemos dado la oportunidad de capacitar y sensibilizar a periodistas y comunicadores de la región en sostenibilidad con enfoque empresarial. Esto con el fin de que los profesionales de la comunicación tengan las herramientas necesarias para impactar positivamente. Además de apoyar la transición a nuevos modelos de construcción que sean más sostenibles y que ayuden a disminuir el impacto que tienen estas prácticas en el medio ambiente.
Si quieres escribir sobre temas de sostenibilidad para el portal web de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible, escríbenos al correo redaccion@cecodes.org.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *