La Red de Periodistas hizo parte de la nueva edición de SOSTENIBLEMENTE

El pasado 10 de septiembre se realizó el lanzamiento de SOSTENIBLEMENTE, la revista digital de CECODES que tiene como objetivo hacer visible el concepto de la sostenibilidad, por medio de la divulgación de contenidos periodísticos y buenas prácticas empresariales. 

Como es usual en esta publicación, la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible ocupó un lugar destacado, reafirmando la importancia del periodismo especializado como puente entre la ciencia, las políticas públicas y la ciudadanía.

La Red demostró que la comunicación rigurosa, estratégica y asertiva es esencial para que las decisiones que se tomen en las COP sean comprendidas, debatidas y respaldadas por la sociedad. La Red aportó su experiencia en narrativas climáticas, ofreciendo herramientas para que los medios de comunicación informen con claridad y sin sesgos sobre los avances y desafíos de la agenda global de sostenibilidad.

Dentro de esta colaboración, el artículo “El camino hacia Belém: la cita climática más importante de la década”, escrito por Fredy Alberto Mosquera Puin, constituye una pieza clave. El texto no solo anticipa los debates y metas de la próxima COP30 en Brasil, sino que también contextualiza su relevancia como el encuentro climático más decisivo de los últimos años. El autor analizó los compromisos que deberán asumir los gobiernos y el rol de los actores no estatales (en especial las empresas y los medios) para que la COP en Belém logre avances tangibles frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

La presencia de la Red de Periodistas en este número envía un mensaje claro: la transición hacia un futuro sostenible necesita de un periodismo activo, independiente y capacitado. Al visibilizar el artículo sobre Belém, SOSTENIBLEMENTE invita a periodistas y comunicadores a fortalecer su papel como garantes de la transparencia y el escrutinio público, contribuyendo a que las decisiones de la COP30 lleguen a todos los sectores de la sociedad y se traduzcan en acciones concretas.

“Desde mediados de los años 70 e inicios de los 90, el mundo empieza a conocer el tema ambiental a través de la conferencia realizada el primero de junio de 1972, promovida por la ONU en la ciudad de Estocolmo (Suecia). Por lo tanto, desde ese momento la conciencia de todos los países sobre el desmejoramiento ambiental empieza a suscitarse.

El último decenio del siglo XX es considerado de mayor impacto ya que en ese tiempo, varios encuentros se desarrollaron generando la aparición de organizaciones que generaron una mayor relevancia mundial al tema.

Por lo cual, en marzo de 1995 se realiza la Conferencia de las Partes (COP), celebrada en Berlín, Alemania, donde se reunieron todos los mandatarios de Estado, funcionarios, negociadores, activistas y particulares para, de este modo, continuar con los avances y fortalecer la lucha contra el cambio climático y, asimismo, ser preámbulo para otras naciones del hemisferio…”, indicó Mosquera al inicio de su artículo. 

Los invitamos a leer el artículo completo y la revista completa por medio del siguiente enlace: https://online.fliphtml5.com/snomu/ndvl/#p=1 

Desde la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible queremos extender la invitación a todos los periodistas y comunicadores miembros de la Red, para que escriban sobre sostenibilidad en la página web de la Red. Les recordamos que pueden enviar sus notas, artículos y demás productos periodísticos al correo electrónico redaccion@cecodes.org.co para que sean publicados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *