La naturaleza cada vez toma más fuerza en la agenda empresarial y financiera. Con la implementación en América Latina del Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), liderada en la región por CECODES, los periodistas tienen ante sí un nuevo desafío: traducir a la opinión pública conceptos técnicos, riesgos financieros y oportunidades de negocio relacionados con la biodiversidad.
¿Qué es el TNFD y por qué importa?
El TNFD busca que las empresas y entidades financieras evalúen, gestionen y reporten sus riesgos y dependencias frente a la naturaleza. En un contexto donde la pérdida de la biodiversidad amenaza tanto ecosistemas como modelos de negocio, la iniciativa busca que el sector privado adopte un estándar global de divulgación.
En Latinoamérica, CECODES lidera el Nature Reporting Preparer Forum, un programa que combina formación teórica con ejercicios prácticos en empresas de distintos sectores. Allí participan más de 50 empresas de la región de países como Perú, Chile, El Salvador, Argentina, Bolivia, México, Guatemala, entre otros. Son empresas que quieren fortalecer la implementación de la metodología LEAP del TNFD para identificar riesgos, impactos y oportunidades vinculados a la naturaleza.
El papel de los medios de comunicación
Para los periodistas y comunicadores, este proceso abre un terreno novedoso y llamativo, pero que trae consigo varios retos:
- Traducir la jerga técnica: términos como “metodología LEAP”, “dependencias de la naturaleza” o “riesgos financieros asociados a biodiversidad” requieren explicaciones claras y cercanas al público.
- Explicar el impacto en la vida cotidiana: cómo los riesgos naturales afectan no solo a las empresas, sino también a la seguridad alimentaria, la estabilidad laboral o el acceso a servicios.
- Visibilizar avances y vacíos: los medios pueden acompañar el proceso mostrando casos de éxito de empresas, pero también señalando los retos en recolección de datos, adaptación cultural o escalabilidad hacia pequeñas y medianas compañías.
- Conectar con la ciudadanía: el TNFD no es solo una herramienta empresarial, también es un marco que puede transformar la relación de las comunidades con sus territorios y recursos naturales.
Narrar la transición verde y el rol del sector empresarial
La cobertura periodística del TNFD en América Latina no debería limitarse a notas técnicas o institucionales. El reto está en narrar la transición verde como una historia de transformación social y económica, donde las decisiones de las empresas frente a la naturaleza inciden en la resiliencia de los países, en la competitividad y en la calidad de vida.
El liderazgo de CECODES al adaptar materiales globales al contexto latinoamericano abre una ventana para que los periodistas cuenten, con ejemplos locales y voces diversas, cómo se aterrizan los estándares internacionales en realidades específicas.
Narrar la transición verde y el rol del sector empresarial
El TNFD es una invitación a que los periodistas apuesten por un periodismo ambiental y financiero especializado. En un momento en que las noticias climáticas y de biodiversidad ganan espacio en la agenda global, los periodistas de la región tienen la oportunidad de convertirse en actores clave para que la sociedad comprenda y participe en esta transición hacia economías que respeten a la naturaleza.
Desde la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible queremos extender la invitación a todos los periodistas y comunicadores miembros de la Red, para que escriban sobre este importante tema para la comunicación sostenible, así mismo los invitamos a hacer parte como observadores de este entrenamiento. Les recordamos que pueden enviar sus notas, artículos y demás productos periodísticos al correo electrónico redaccion@cecodes.org.co para que sean publicados en la página web de la Red, así como hacer parte del TNFD.
