La sostenibilidad empresarial avanza cuando las organizaciones reconocen que la diversidad humana es también una fuente de resiliencia e innovación. Así lo confirma el estudio Global Neuroinclusión at Work 2025, realizado por EY, organización de servicios profesionales. Este estudio reveló cómo integrar la neuroinclusión (la valoración de las distintas formas de pensar, aprender y trabajar) impulsa la competitividad, la productividad y la transformación sostenible de los negocios.
Según la investigación, cuando las personas neurodivergentes (personas cuyo cerebro funciona de manera diferente a lo que se considera típico, lo que implica una forma distinta de procesar información, aprender y comportarse) se sienten realmente incluidas, su desempeño en las diez habilidades más valoradas por el Foro Económico Mundial mejora hasta en un 17%, especialmente en liderazgo, agilidad y resiliencia. Estas capacidades son fundamentales para avanzar hacia organizaciones adaptativas y preparadas para los retos sociales, tecnológicos y ambientales del futuro.
Más allá de una política de diversidad, la neuroinclusión se presenta como una estrategia de sostenibilidad integral, al fortalecer el talento humano, fomentar la innovación y promover una cultura organizacional más ética y empática. El estudio destaca que los equipos mixtos (neurodivergentes y neurotípicos) logran mejores resultados, gracias a la combinación de habilidades analíticas, pensamiento crítico y comunicación efectiva. El resultado de esto pueden ser empresas más balanceadas, humanas y sostenibles.
Claves del estudio para impulsar la neuroinclusión sostenible

“Colombia tiene una gran oportunidad: apostar por la neuroinclusión como un camino para potenciar el talento, impulsar la adopción tecnológica y ganar productividad. Es el momento de pasar del discurso a la acción”, señaló Ximena Zuluaga, Presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia.
EY ha incorporado este compromiso en su ADN. En Colombia, la firma mantiene desde hace ocho años una alianza con Best Buddies, integrando colaboradores neurodivergentes en áreas como tecnología y finanzas. Además, impulsa la Red Abilities+, comunidad que promueve la inclusión cognitiva como motor de innovación y evolución empresarial.
La neuroinclusión, en definitiva, no es solo una práctica de responsabilidad social: es una vía para construir empresas más resilientes, productivas y sostenibles, capaces de generar valor para las personas, la sociedad y el planeta.
Una invitación a liderar con propósito
En un mundo que exige respuestas innovadoras frente a los desafíos ambientales, sociales y tecnológicos, la neuroinclusión se consolida como una palanca clave para la sostenibilidad empresarial. No se trata sólo de incorporar talento diverso, sino de transformar la cultura organizacional hacia una que valore las diferencias como motor de evolución. Las empresas que apuesten por la inclusión cognitiva estarán no solo cumpliendo con su compromiso ESG, sino también liderando con propósito, generando bienestar colectivo y construyendo un futuro más humano, equitativo y sostenible.
Neuroinclusión y sostenibilidad: habilidades para el futuro
El estudio también demuestra que promover entornos neuroinclusivos fortalece las habilidades esenciales para liderar la sostenibilidad, como la resiliencia, la agilidad, la empatía y la resolución creativa de problemas. Estas competencias, que hoy son clave para afrontar la transición hacia economías más verdes y digitalizadas, permiten que los equipos se anticipen a los cambios y generen soluciones innovadoras frente a los retos sociales y ambientales. Desarrollar talento diverso es, en última instancia, desarrollar la capacidad colectiva para avanzar hacia un modelo empresarial más sostenible, competitivo y preparado para el futuro.
Desde la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible queremos extender la invitación a todos los periodistas y comunicadores miembros de la Red, para que escriban sobre sostenibilidad en la página web de la Red. Les recordamos que pueden enviar sus notas, artículos y demás productos periodísticos al correo electrónico redaccion@cecodes.org.co para que sean publicados.