En Colombia, el perfil del consumidor está experimentando una transformación significativa. Ya no basta con que un producto esté disponible, hoy importa cómo está hecho, qué impacto tiene y qué valores representa. Tal como lo destaca el estudio de EY “Future Consumer Index 2025”, el 56% de los colombianos manifiesta preocupación por el costo de vida, lo que obliga a las empresas a replantear sus propuestas de valor, incorporando sostenibilidad, innovación y eficiencia.
La sostenibilidad, entendida como reducción de residuos, reciclaje, reutilización, menor impacto ambiental, ha dejado de ser un valor “nice to have” para convertirse en un factor clave en la decisión de compra.

¿Qué está cambiando y motivando la transformación?
1. Prioridad al valor más que a la marca
Aunque el precio sigue siendo un criterio decisivo, los consumidores están inclinándose más hacia la relación costo-beneficio y el valor añadido que ofrece una marca. Por ejemplo, en segmentos como moda/calzado o cuidado personal, más del 50% de los colombianos prioriza la innovación sobre el precio.
2. Innovación + sostenibilidad = ventaja competitiva
No basta con prometer “productos verdes”, las empresas deben demostrar autenticidad, transparencia y compromiso real con los impactos sociales y ambientales. Según el artículo, “quienes logren responder con autenticidad y compromiso fortalecerán su conexión con el mercado, y por lo tanto con el consumidor”.
3. Tecnología, datos y nuevos canales de descubrimiento
En Colombia, el 47% de los compradores encuentran nuevas marcas vía redes sociales (muy por encima del promedio global de 31%). Esto abre nuevas oportunidades para que las marcas cuenten su historia de sostenibilidad, su impacto, y generen engagement con consumidores conscientes. Pero también implica un reto: la transparencia en el uso de datos y la confianza digital son cada vez más importantes.
4. Producción responsable y consumo consciente
La sostenibilidad impulsa una revisión del proceso completo, desde la producción (materias primas, eficiencia energética, minimización de residuos) hasta la distribución, logística inversa y el fin de vida útil del producto. Los consumidores están más atentos a esos factores y están dispuestos a actuar en consecuencia.
¿Por qué esto importa para las marcas y para el planeta?
Para las marcas, adaptarse a este cambio de mentalidad no es simplemente cuestión de imagen, es una estrategia de supervivencia y crecimiento. Las que logren combinar sostenibilidad y eficiencia económica con innovación, estarán mejor posicionadas.
“El nuevo panorama del consumo en Colombia combina dos grandes fuerzas: la búsqueda de propósito y sostenibilidad, y la necesidad de eficiencia económica”, indicó el estudio de EY.
Para el planeta, este cambio de consumo es vital, representa menos desperdicio, menos recursos mal utilizados y menos presión sobre los ecosistemas. Cada decisión de compra es una oportunidad para que el sistema productivo sea más circular y menos extractivo.
Según la investigación, estas son algunas implicaciones prácticas que el consumidor colombiano está teniendo en cuenta:
- Evalúa no solo el precio, sino el impacto ambiental/social del producto que compras.
- Apoya a marcas que demuestren compromiso real con la sostenibilidad (certificaciones, materiales, reciclaje, etc.).
- Prefiere productos con mayor durabilidad, que se puedan reparar, reciclar o reutilizar.
- Sé consciente de la segunda mano, del consumo colaborativo, de evitar el desperdicio alimentario.
- Usa tu poder como consumidor: al elegir marcas responsables, envías una señal al mercado para que más empresas se alineen con estos valores.
El consumo en Colombia está cambiando de raíz, ya no es solo qué compramos, sino por qué lo hacemos y cómo lo hacemos. La sostenibilidad dejó de ser una tendencia pasajera para convertirse en una fuerza estructural que redefine hábitos, expectativas y modelos de negocio. Las marcas que ignoren este cambio corren el riesgo de quedarse rezagadas; los consumidores que lo adopten activamente contribuyen a un futuro más responsable y equilibrado.
El papel del periodismo en la transformación inclusiva
El avance hacia una cultura neuroinclusiva y sostenible también requiere del compromiso del periodismo. Desde la Red convocamos a los medios de comunicación y los periodistas especializados en sostenibilidad a desempeñar un rol clave al visibilizar las buenas prácticas empresariales, compartir historias inspiradoras de inclusión cognitiva y promover un diálogo informado sobre los beneficios de integrar la diversidad en las estrategias corporativas. Al hacerlo, contribuyen a formar una opinión pública más empática, consciente y orientada al cambio, fortaleciendo el puente entre la información, la acción empresarial y el desarrollo sostenible.
Desde la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible queremos extender la invitación a todos los periodistas y comunicadores miembros de la Red, para que escriban sobre sostenibilidad en la página web de la Red. Les recordamos que pueden enviar sus notas, artículos y demás productos periodísticos al correo electrónico redaccion@cecodes.org.co para que sean publicados.

